¿Tienes alguna pregunta?
Mensaje enviado Cerrar
Comparte

IES CINOC, octubre de 2025. Desde las montañas del oriente de Caldas, la Institución de Educación Superior CINOC fue escenario del IV Congreso Internacional de Investigación, Ruralidad, Desarrollo y Paz, un espacio que continuó creciendo gracias al trabajo articulado de investigadores, estudiantes, evaluadores, asistentes y el equipo IES CINOC.

Durante tres días, el Congreso reunió a una comunidad académica diversa que compartió experiencias, saberes y el propósito común de construir un mundo más justo, sostenible y en paz. En esta edición, 70 investigadores presentaron 40 ponencias, reflejando el fortalecimiento de la cultura investigativa y el compromiso de la IES CINOC con la descentralización del conocimiento.

El evento combinó la participación presencial y virtual, y contó con asistentes de Venezuela, Chile, México, Perú, Honduras, Guatemala, Argentina, El Salvador, Nicaragua y Ecuador, consolidándose como una experiencia académica con más de tres mil participantes en las dos modalidades.

El Congreso se desarrolló en tres jornadas temáticas:

  • El 1 de octubre se abordaron los ejes de Paz e Investigación, con conferencias magistrales y ponencias lideradas por expertos nacionales e internacionales.
  • El 2 de octubre se trabajaron las Ciencias Agropecuarias y Agroforestales en el Centro de Transferencia Tecnológica La Granja, escenario que simbolizó la conexión entre la academia y el territorio rural. Durante esta jornada también se llevó a cabo el II Coloquio de Semilleros de Investigación, en el que estudiantes presentaron sus proyectos en ejecución y recibieron retroalimentación por parte de expertos.
  • El 3 de octubre se cerró el Congreso con los ejes de Ciencias Tecnológicas, Administrativas y Contables, culminando con la ceremonia de premiación a los mejores proyectos de cada categoría.

Más allá de la agenda académica, el Congreso promovió el bienestar y la integración de sus participantes, ofreciendo espacios de encuentro, degustaciones de productos locales —como el café producido en proyectos de investigación agropecuaria— y actividades que reforzaron la identidad rural y comunitaria que caracteriza a la institución.

“El conocimiento latinoamericano hoy tiene un protagonismo creciente en el panorama mundial. A lo largo de nuestra historia, América Latina ha sido eje de sabidurías ancestrales y de prácticas innovadoras que nos enseñan formas sostenibles de habitar nuestro planeta. Nuestras regiones tienen mucho que aportar al mundo” destacó el Rector Juan Carlos Loaiza Serna.

Con esta cuarta versión, la IES CINOC reafirmó su liderazgo como referente en investigación aplicada al territorio rural colombiano, promoviendo la innovación, la sostenibilidad y la construcción de paz desde la educación superior.

This website uses cookies and asks your personal data to enhance your browsing experience. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).