Libro: Empresarios y Mercados
Profesor asociado del Departamento de Administración de la Universidad Nacional Colombia, sede Manizales. Economista de la Universidad del Atlántico, magíster y doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó estudios complementarios en the Sixth Cambridge Advanced
Programme on Rethinking Development Economics, en la Universidad de Cambridge; se desempeñó como profesor visitante del SPRU University of Sussex UK en 2013; director de planeación de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, de 2001 a 2002; responsable de la Oficina Regional de Colciencias, de 1999 a 2000; y jefe de desarrollo productivo del Corpes Región Caribe, de 1994 al 1997.
Ha trabajado en varios proyectos que buscan las causas que explican el desarrollo tecnológico en países exitosos, recomendaciones de políticas públicas encaminadas a promover la innovación y el aprendizaje tecnológico en las empresas privadas y el acompañamiento con universidades para proyectos de Spin Off y Joint Venture. Actualmente es líder del grupo de investigación Corporate Governance, Tecnología y Complejidad, en el que trabaja áreas de investigación que están orientadas principalmente al desarrollo e innovación tecnológica, educación y políticas públicas, capacidades dinámicas y gestión del conocimiento empresarial.
Profesor asociado de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Manizales. Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento de la Universidad Politécnica de Cataluña y doctor en Ingeniería, Industria y Organizaciones, de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como consultor en gestión estratégica de los recursos humanos. Ha asesorado empresas extranjeras y colombianas con más de 10 000 empleados. Forma parte de los grupos de investigación Aplicaciones y Herramientas Web, y Corporate Governance, Tecnología y Complejidad, adscritos a Universidad Nacional de Colombia. Sus intereses de investigación incluyen la eficacia de la formación, el capital humano, la gestión del conocimiento y el impacto de las prácticas de recursos humanos en el desempeño empresarial.
Ha publicado investigaciones en revistas internacionales, como Human Resource Development Quarterly, Innovation y Journal of Information and Knowledge Management. Es profesor del doctorado en Administración de la Universidad de Manizales.
Profesor titular de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de Manizales. Director del grupo de investigación en Mercadeo de la Universidad de Manizales y director académico del Doctorado en Administración de la Universidad de Manizales.
Ph. D. Business at Newcastle University Business School. MSc Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes. Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado su investigación en revistas científicas reconocidas a nivel internacional, como Journal of Information & Knowledge
Management and Computers in Human Behavior.
Investigador senior de Colciencias, con experiencia docente en pregrados y posgrados de universidades nacionales y extranjeras. En su experiencia administrativa en educación superior, se destaca haber sido miembro y coordinador de la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia; integrante del Consejo Nacional de Educación Superior de Colombia (CESU), con una trayectoria de casi 30 años en la Universidad de Manizales, en donde ha sido decano por 22 años, los últimos diez al frente de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Actualmente es rector de la Universidad de Manizales (2020-2024)
Este libro explora la literatura sobre cómo y por qué nacen las empresas. En este avance se cae en la cuenta de que las empresas nacen por vocación, mientras que otras lo hacen por necesidad. Las empresas duran unas semanas, perduran siglos o sobreviven tanto a guerras mundiales como a pandemias. Resisten además las crisis cíclicas del capitalismo y hasta sobreviven a los cambios de sistemas de gobierno (por ejemplo, a la Segunda Guerra Mundial, al chavismo en Venezuela, al socialismo en la antigua URSS o al régimen en China). Abundan los ejemplos de empresas que resisten, por ejemplo Siemens, Ford, General Motors, Renault, Mercedes Benz, Volvo, entre las más reconocidas. Las empresas pueden llegar a convertirse en imperios multinacionales, incluso económicamente más grandes que algunos países (caso de Shell, BP, Microsoft o Amazon). Los productos de estos grandes conglomerados empresariales invaden la vida diaria de los hogares en todo el mundo, sin importar su raza, religión o costumbres. La razón detrás de esta sostenibilidad de las empresas, en el tiempo y por generaciones, radica en las capacidades dinámicas, las cuales se sustentan en la gestión del conocimiento.