Nivel de formación
Tecnológico
Semestres
Primer Nivel: I,II,III,IV semestres de la Técnica Profesional en Producción Agropecuaria
Segundo Nivel: V, VI semestres de la Tecnología Gestión de Empresas Agropecuarias
Creación
Resolución N° 11052 del 11 de septiembre del año 2012 expedido por el Ministerio de Educación Nacional
Jornada
Diurna
Modalidad
Presencial
Lugar de Oferta
Sede central en Pensilvania
Registro calificado
Resolución 14691
Código SNIES
101950
Contacto
3218011307
Información del Programa
El programa de Gestión de Empresas Agropecuarias está diseñado para FORMAR profesionales con capacidades para resolver las necesidades de las empresas del sector agropecuario. El programa que se presenta está diseñado bajo una estructura curricular por asignaturas y además organizado por ciclos propedéuticos mediante la modalidad presencial, con el fin de permitir al estudiante el avance hacia niveles más cualificados de la formación en la medida de sus posibilidades y propiedades.
El programa integra estrategias pedagógicas de teoría y práctica en búsqueda de la solución a los requerimientos del sector agropecuario, la optimización en el sostenimiento y manejo de los recursos, orientándola hacia la búsqueda del desarrollo sustentable y la generación de bienestar social.
El Tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuarias egresado de la IES-CINOC adquirió las competencias en un conjunto de actividades que requieren el dominio de diversas técnicas, asume responsabilidades de coordinación, trabajo autónomo, supervisión de trabajo técnico y especializado. Exige la comprensión de los fundamentos técnicos y científicos de las actividades y la evaluación de los factores de producción, administración y su análisis económico.
El Tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuarias de la IES-CINOC estará en capacidad de estructurar y desarrollar modelos agroempresariales competitivos y sostenibles, buscando promover la reconversión y la modernización del sector agrícola y agroindustrial de cara a los mercados globales. Trabaja para transformar la situación actual del campo, mejorando la calidad de vida de los campesinos, en línea con las preferencias de los consumidores, la adopción de nuevas tecnologías en los procesos productivos de las cadenas priorizadas y la práctica de métodos innovadores de gerencia agrícola, dentro de un marco general de sostenibilidad económica, social y ambiental.
El Tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuarias de la IES-CINOC estará en capacidad de Organizar y gestionar una explotación agropecuaria o una de nivel empresarial donde desarrolla un amplio número de actividades de manejo gerencial y de línea que atienden las necesidades de la planificación, orientación, ejecución y evaluación del proyecto productivo de la explotación, ponderando las ventajas y desventajas de alternativas de producción no tradicionales, evaluando y decidiendo sobre las tecnologías apropiadas a utilizar en función de criterios tanto económico productivos como ecológicos y socioculturales.
- Conoce las diferentes prácticas de manejo seguro de las especies en la práctica profesional, con el fin de optimizar su producción y bienestar; así como la etiología, sintomatología y legislación de las enfermedades presentes en el país propias de las especies mayores y menores.
- Implementa alternativas para la producción agrícola, para promover el desarrollo de forma sostenible, disminuyendo la dependencia de insumos de síntesis química, con el fin de incrementar la productividad de los cultivos, a partir de los ciclos biológicos de las principales plagas agrícolas y de las enfermedades en los principales cultivos, considerando los ciclos fenológicos y fisiológicos de cada una de las especies.
- Conoce las características que determinan la producción con denominación de origen, las técnicas de tratamiento y gestión de residuos y la teoría general de sistemas enfocada al desarrollo y mejoramiento de los sistemas y subsistemas de producción agropecuario.
- Conoce las normatividad del sector agropecuario, áreas de aplicación y las exigencias de los predios productores, en busca de certificación en BPP en Colombia.
- Implementa el plan productivo de una explotación ganadera con sostenibilidad y respeto al medio ambiente.
- Realiza analisis financieros del funcionamiento de las empresas agropecuarias, determinando su tamaño, localizacion, modelo tecnologico y administrativo, consecuente con los mercados para la formulación y desarrollo de proyectos. según la normatividad vigente.
- Identifica la importancia de la administración del recurso humano dentro funcionamiento del mercado industrial, la logistica y sus implicaciones en el ambiente de una empresa agropecuaria.
A nivel transversal se espera que el tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuarias esté en capacidad de desempeñarse profesionalmente:
Capacidades de actuación profesional
- Analizar situaciones concretas, definir problemas, tomar decisiones e implementar planes de actuación en la búsqueda de soluciones.
- Aplicar conocimientos adquiridos a situaciones reales, gestionando adecuadamente los recursos disponibles.
- Interpretar estudios, informes y datos y analizarlos numéricamente.
- Seleccionar y manejar las fuentes de información escritas e informatizadas disponibles relacionadas con la actividad profesional.
- Utilizar las herramientas informáticas existentes como soporte para el desarrollo de su actividad profesional.
- Coordinar el trabajo Trabajar solo y en equipo multidisciplinar.
- Valorar la formación integral, la motivación personal, y la movilidad.
Capacidades de comunicación
- Entender y expresarse con la terminología adecuada.
- Presentar correctamente información de forma oral y escrita.
- Discutir y argumentar en foros diversos.
- Comunicarse en diferentes idiomas.
Capacidades de transferencia tecnológica
- Analizar y valorar las implicaciones sociales y éticas de la actividad profesional.
- Tener un espíritu crítico e innovador.
- Reciclarse en los nuevos avances tecnológicos mediante un aprendizaje continuo.
- Analizar y valorar las implicaciones medioambientales en su actividad profesional
- Centro de Transferencia Tecnológica – La Granja San José con un área de 247.000 m2. espacio de práctica para áreas agropecuaria, forestal y de bienestar para la comunidad académica.
- Centro para el Desarrollo de la madera con un área de 10.435 m2. El Centro para el Desarrollo de la Madera de la IES CINOC se construyó hace más de 30 años para el estudio de la actividad forestal y la transformación de la madera en una región que basa parte de su economía en los procesos madereros.
- Aulas adecuadas para el desarrollo de clases teóricas y prácticas
- Salas de sistemas dotadas de equipos de última generación
- Laboratorios para el desarrollo de actividades académicas prácticas y de investigación.
- Laboratorio de colecciones biológicas constituido por Herbario, Xiloteca, Carpoteca. Cuenta con los equipos necesarios para el estudio y taxonomía de especies de ecosistemas forestales.
- Laboratorio de semillas. Posee los equipos necesarios para el estudio y análisis de semillas de las diferentes especies de ecosistemas forestales, sistemas de propagación masiva vegetativa a nivel de prueba piloto con especies de interés comercial, y actividades investigativas en biología reproductiva a nivel exploratorio.
- Laboratorio de sanidad y protección Forestal. Cuenta con las herramientas necesarias para el manejo de colecciones biológicas a nivel de entomología, el estudio y seguimiento de determinadas plagas y enfermedades de especial interés en la región.
- Laboratorio de Geomática y Sistemas de Información Geográfica SIG. Creado para el estudio de ecosistemas forestales, cuencas hidrográficas y riesgos naturales, entre otros. Posee equipos, herramientas y mobiliarios para el desarrollo de las competencias de interpretación de cartografía, mapificación y análisis de alteraciones catastrales.
- Laboratorio de Suelos y aguas. Se cuenta con un laboratorio dotado con equipamiento para la realización de prácticas fundamentales como análisis físico químico y composición mineralógica de suelos.
Plan de Estudio
NIVEL
TÉCNICO
75 Créditos
I SEMESTRE
Asignaturas | Créditos |
Herramientas Ofimáticas | 2 |
Matemáticas | 3 |
Biología y Fisología Celular | 2 |
Expresión y Comunicación | 2 |
Inglés l | 2 |
Botánica | 3 |
Edafología | 3 |
Agro Climatología | 2 |
Total Créditos | 19 |
II SEMESTRE
Asignaturas | Créditos |
Proyecto Integrador | 2 |
Física | 3 |
Química | 3 |
Inglés | 2 |
Fisiología Vegetal | 2 |
Nutrición Vegetal | 2 |
Riegos y Drenajes | 2 |
Nutrición Animal | 2 |
Total Créditos | 18 |
III SEMESTRE
Asignaturas | Créditos |
Proyecto Integrador | 2 |
Bioquímica y Biología Molecular | 2 |
Principios de Economía | 3 |
Desarrollo y Extensión Rural | 2 |
Principios de Administración y Organización de Empresas | 3 |
Sanidad Vegetal | 2 |
Agro Ecología | 3 |
Sanidad Animal | 2 |
Total Créditos | 19 |
IV SEMESTRE
Asignaturas | Créditos |
Proyecto Integrador | 2 |
Bioestadística | 3 |
Costos | 3 |
Fundamentos de Mercadeo | 3 |
Manejo Animal | 2 |
Genética | 2 |
Sistemas de Producción Agropecuaria | 2 |
Reproducción Animal | 2 |
Total Créditos | 19 |
NIVEL
TECNOLÓGICO
38 Créditos
NIVEL PROPEDÉUTICO
Asignaturas | Créditos |
Emprendimiento | 3 |
Poscosecha | 3 |
Total Créditos: | 6 |
Electiva: Cambio Climático | 3 |
V SEMESTRE
Asignaturas | Créditos |
Emprenderismo | 2 |
Gestión de la Innovación | 2 |
Inglés lll | 2 |
Comercio Internacional | 3 |
Pastos y Forrajes | 3 |
BPA | 2 |
Sistemas de Producción Agropecuaria ll | 2 |
Gestión Financiera | 2 |
Total Créditos | 18 |
Electiva: Transformación Primaria | 3 |
VI SEMESTRE
Asignaturas | Créditos |
Economía Solidaria | 2 |
Talento Humano | 2 |
Inglés llll | 2 |
Biocomercio | 2 |
Logística | 2 |
Bienestar Animal | 2 |
BPP | 3 |
Formulación de Proyectos | 2 |
Electiva | 3 |
Total Créditos | 20 |
Electiva: Biotecnología | 3 |
Docentes del programa
¿Listo para acceder
a la educación superior de calidad?
Necesitas más información
Tenemos para tí
¿Por qué estudiar en la IES CINOC?
La educación superior, te brinda:
Instalaciones
Otros laboratorios disponibles
¿Por qué estudiar en la IES CINOC?
- Nuestra institución te brinda la oportunidad de acceder a educación superior de calidad a un bajo costo y sin salir de tu territorio.
- Más del 90% de nuestros estudiantes cuenta con apoyo económico para su formación.
- Contamos con los ambientes de aprendizaje más sofisticados de la región y con docentes e investigadores de trayectoria que elevarán el valor de tu formación.
- Nuestra comunicación con los estudiantes es cálida y cercana, somos una comunidad que se fortalece en el día a día.
- Contamos con un grupo de investigación categorizado en Minciencias.
- Nuestro modelo pedagógico propicia el diálogo y asesoría permanente
- Interactuamos permanente entre la teoría y la práctica.
- Promovemos el desarrollo profesional y socioeconómico de los egresados.
- Conectamos a la comunidad académica con otras instituciones y actores sociales.
- Tenemos convenios para intercambios académicos en Colombia y el mundo.
- Realizamos eventos de apropiación social del conocimiento de alto nivel tanto nacionales e internacionales.
La educación superior, te brinda:
- Desarrollo personal, profesional y económico
- Conocer y compartir con personas de distintas culturas y disciplinas
- Generar un diálogo propositivo desde tu conocimiento
- Apreciar las manifestaciones artísticas y deportivas como parte del desarrollo integral
- Potenciar la vida laboral y la organización de la cuál hagas parte
- Apreciación de la dimensión ética del trabajo al interior de una empresa
- Reconocimiento del marco político y constitucional
- Comprensión de la naturaleza de un proceso de investigación
- Habilidades de comunicación para cualquier contexto social o empresarial
- Desarrollo de un lenguaje técnico y básico en el idioma Inglés.
Instalaciones
Hemos crecido hasta lograr un campus universitario acorde a las necesidades de nuestros estudiantes y demás comunidad académica único en nuestra región:
- En Pensilvania tenemos para ti una sede central de 4.879 m2: Aulas, laboratorios, biblioteca, entornos virtuales de aprendizaje, gimnasio, canchas múltiples, áreas de esparcimiento, espacios creativos, y de juegos, entre otros.
- En las extensiones de Marquetalia y Manzanares adecuamos espacios para el desarrollo y formación de nuestros estudiantes.
Otros laboratorios disponibles
- El laboratorio de electrónica y hardware para el estudio, comprensión e investigación de los sistemas en su componente físico.
- Laboratorio de Redes que cuenta con equipos Cisco de última generación para hacer prácticas de cableado estructurado direccionamientos IP entre otros relacionados con conectividad.
- Sala contable, espacio que permite a estudiantes y docentes realizar ejercicios de simulación empresarial, en los que se aplican fundamentos teóricos y prácticos adquiridos durante la formación en Contabilidad sistematizada.
ACCEDE A NUESTROS APOYOS
El 93% de los estudiantes de la IES CINOC, son beneficiarios de apoyos económicos
100%
BONO DE ALIMENTACIÓN
100%
PARA GENERACIÓN E
100%
PARA JÓVENES EN ACCIÓN
100%
POR MÉRITO ACADÉMICO
Impulsamos tu futuro con:
Conoce nuestra propuesta de
EDUCACIÓN
NO FORMAL
Transforma tu vida
con educación superior
de calidad
Nuestros Convenios
Con las siguientes instituciones, para trabajar, de forma conjunta, en temas que involucren intercambio universitarios, realización de publicaciones conjuntas e intercambio de material bibliográfico, formación de talento humano, asistencia técnica, desarrollo de nuevos productos, investigación, pasantías, promoción social y laboral y demás iniciativas que generen valor para ambas partes:
COLOMBIA
Universidad Católica de Manizales,
Universidad Nacional de Colombia,
Colegio Mayor de Bolívar,
Instituto Tecnológico de Putumayo, ITP,
Instituto Técnico Agricola, ITA,
Colombia Científica,
Institución Educativa Departamental El Tequendama,
Red de Instituciones Técnicas y Tecnológicas Oficiales.
MEXICO
Multiversidad Edgar Morin,
Escuela Normal Miguel Hidalgo,
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, México,
Universidad Católica UNIVA de Guadalajara.
Así mismo la IES CINOC, hace parte de importantes programas para el intercambio científico como:
El Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico es una iniciativa que nació en México a partir de 1995 con el objetivo fortalecer la cultura de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación integrantes del Programa, a través de la movilidad de estudiantes, la generación de redes y la divulgación de productos científicos y tecnológicos.
Busca fomentar la cultura investigativa de los estudiantes de pregrado por medio de actividades de capacitación en metodologías de investigación desarrolladas a través de ejercicios de investigación formativa. RREDSI, se encuentra conformada por 49 Instituciones de Educación Superior integrados por nodos de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.