Por la Alta Calidad

Proceso de autoevaluación con fines de acreditación en alta Calidad

Qué es Alta Calidad

La IES CINOC es una institución que ofrece programas de educación superior de calidad, prueba de ello son los Registros Calificados que el Ministerio de Educación le otorga para su funcionamiento, acreditan la calidad de la institución y de su oferta académica. 

La Acreditación en Alta Calidad es el reconocimiento por parte del Ministerio de Educación Nacional a los programas académicos y a las instituciones que cumplen con los más altos criterios de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos, teniendo en cuenta la naturaleza jurídica, identidad, misión, tipología, niveles de formación y modalidades.

Etapas del proceso de autoevaluación

  1. Apreciación de condiciones iniciales
  2. Autoevaluación (Modelo IES CINOC)
  3. Evaluación externas por pares académicos
  4. Evaluación integral
  5. Expedición del acto administrativo (acreditación o recomendaciones)

¿En qué vamos?

  1. Proceso de autoevaluación con fines de acreditación Condiciones InicialesLa Fase I del proceso de autoevaluación con fines de acreditación es el primer paso para evaluar y preparar la institución y/o programas para los procesos de autoevaluación con fines de acreditación.Objetivo
    Identificar las condiciones iniciales de la institución y/o programas y verificar las bases para el proceso de mejora continua.

    Importancia de la fase I

    Identificar las condiciones iniciales de la institución y/o programas y verificar las bases para el proceso de mejora continua:

    1. Establece una base sólida para el proceso de autoevaluación con fines de acreditación
    2. Identifica áreas de mejora y establece planes de acción para abordarlas.
    3. Promueve una cultura de calidad y mejora continua en la institución. 

Etapas del proceso de condiciones iniciales

SOLICITUD DE CONDICIONES INICIALES

La institución presenta la solicitud de apreciación de condiciones iniciales a través de la plataforma SACES CNA, indicando su interés en iniciar el proceso de acreditación y adjuntando la información requerida.

VERIFICACIÓN DE LA SOLICITUD DE APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES

El Consejo Nacional de Acreditación revisa la documentación presentada para asegurarse de que esté completa y puede solicitar información adicional si es necesario.

VISITA DE APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES

Representantes del CNA visitan la institución para continuar con la verificación de las condiciones de calidad necesarias para el proceso de acreditación, en esta visita realizan encuentros presenciales con las Directivas Institucionales, profesores, estudiantes, sector productivo y egresados, además de llevar a cabo un recorrido por las instalaciones y áreas de la institución.

INFORME DE VISITA DE APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES

Los consejeros que realizaron la visita elaboran un informe completo con observaciones, recomendaciones y hallazgos importantes sobre la institución. Este informe se entrega al Consejo Nacional de Acreditación para su revisión.

CONCEPTO DE APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES

El Consejo emite un informe para la Institución que puede ser positivo, indicando la aprobación para iniciar el proceso de acreditación, o puede señalar áreas de mejora que deben ser atendidas antes de avanzar. Este informe determina si la institución cumple con las condiciones iniciales necesarias para continuar con el proceso de acreditación en alta calidad.

Normatividad

Con el acuerdo 02 del 2020 el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) actualizó el modelo de Acreditación de Alta Calidad para programas e instituciones. En el año 2021 el CNA publicó las guías de procedimiento de los procesos de Acreditación,  las cuales fueron actualizadas en el mes de octubre del año 2022.

Programas en proceso de Acreditación

Técnica Profesional en Procesos Empresariales y Tecnología en Gestión de Empresas

Busca impactar positivamente en el sector productivo, promoviendo el emprendimiento, la innovación y la conciencia ambiental. fomentar el emprendimiento, formar seres humanos completos y promover la ética en la gestión empresarial. Su ventaja competitiva radica en su enfoque en interpretar las tendencias del mercado, su flexibilidad con ciclos propedéuticos y su modelo pedagógico activo.

Clic para saber más sobre estos programas

Técnica Profesional en Producción Forestal y Tecnología en Manejo de Sistemas de Agrobosques

Cuenta con 40 años de historia ofreciendo una formación integral que combina fundamentos teóricos y prácticos con pensamiento crítico y liderazgo. La carrera busca beneficiar a las comunidades, al sector productivo y a la sociedad en general, manteniéndose como un aliado estratégico y dinamizador de proyectos de vida. Los programas se diferencian de otros por su enfoque en el manejo agroforestal de los bosques naturales lo que la posiciona como una opción relevante para los aspirantes que buscan contribuir al cuidado del medio ambiente y al desarrollo del sector forestal.

Clic para saber más sobre estos programas

Factores que se evalúan desde los programas académicos

Factores que se evalúan desde los programas académicos dentro de los procesos de autoevaluación con fines de acreditación:

  1. Proyecto Educativo del Programa e Identidad Institucional
  2. Estudiantes
  3. Profesores
  4. Egresados
  5. Aspectos académicos y resultados de aprendizaje
  6. Permanencia y graduación
  7. Interacción con el entorno nacional e internacional
  8. Aportes de la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y la creación, asociadas al programa
  9. Bienestar de la Comunidad Académica del programa
  10. Medios Educativos y Ambientes de Aprendizaje
  11. Organización, Administración y Financiación del Programa Académico
  12. Recursos Físicos y Tecnológicos
This website uses cookies and asks your personal data to enhance your browsing experience. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).