¿Tienes alguna pregunta?
Mensaje enviado Cerrar
Comparte
  • Será los próximos 30, 31 y 1 de septiembre de 2023, en la sede del Central del CINOC en Pensilvania, Caldas.
  • Congreso se desarrollará de manera presencial con transmisión a través de las redes sociales @IES CINOC y es gratuito para todos los participantes.
  • Países invitados: Honduras y El Salvador.
Por Karol Ramirez Betancur, periodista, Mercadeo Información y Comunicaciones, IES CINOC

Prensa IES CINOC, agosto 2023. Bajo el lema Innovaciones sociales para transformar el mundo, la IES  CINOC y a través de su área de Investigación, adscrita a la Vicerrectoría Académica, prepara el III Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo Ruralidad y Paz.  Un escenario de cooperación e intercambio académico a través de la discusión de experiencias educativas en investigación e innovación en teorías de desarrollo rural. Este es un llamado desde el campo colombiano a pensar y a aportar al avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 

En el marco del III Congreso y también se realizará el Segundo Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación. Esta plataforma de divulgación científica es de entrada libre y reúne a destacados expertos de diversas partes del mundo como el hondureño Dani Oved Ochoa quien expondrá su ponencia: “La investigación cualitativa: Una metodología que promueve la innovación y el desarrollo social”, en la cual mostrará el análisis de casos de estudio y ejemplos prácticos que ilustran cómo la investigación cualitativa ha transformado proyectos e iniciativas, promoviendo el progreso y la inclusión. Además, reivindicará la importancia de la colaboración entre investigadores, académicos y actores sociales para impulsar el cambio y construir un futuro más equitativo y sostenible.

“Las instituciones de educación superior somos uno de los actores principales en la innovación social, sabemos que existen muchos caminos para transformar la región y el mundo, sin embargo una metodología que incluya el trabajo articulado entre la academia, las comunidades, las empresas y el Estado; permitirá adelantarnos a las necesidades directas de los territorios, poniendo a sus habitantes en el centro de la innovación. Es por esto que el eslogan de nuestra III Versión del Congreso Internacional de Investigación,  Ruralidad, Desarrollo y Paz, precisamente una innovación social para transformar al mundo”, expresó el  rector de la IES CINOC Juan Carlos Loaiza Serna.

El lugar

El III Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo Ruralidad y Paz se realizará los días 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre en el municipio de Pensilvania, lugar donde se ubica la sede central la IES CINOC. Pensilvania es un municipio con una población mayoritariamente rural e históricamente hace parte de la colonización antioqueña de la cual deriva su riqueza cultural. Su economía se basa en la ganadería, cultivos de café, plantaciones forestales para producción maderera y producción de productos a base de la madera. Este municipio fue fuertemente golpeado por el conflicto colombiano alrededor del año 2000, razón por la que este Congreso busca reivindicar y visibilizar la historia de esta región.

El anfitrión

La IES CINOC es una institución de educación superior con 38 años de experiencia que forma a jóvenes en un contexto rural y destacado papel en la investigación en la que ha sido reconocida por la comunidad académica como la primera en divulgación científica en Colombia según el Ranking Sapiens y en esta edición del Congreso confirma su compromiso con la apropiación social del conocimiento con un evento gratuito con la opción de participar de forma virtual o presencial.

Países invitados

  • Salvador 
  • Honduras

Líneas de investigación que abordará

  • Ciencias administrativas y contables para la innovación social
  • Investigación
  • Ciencias agropecuarias y agroforestales en el mejoramiento de lo rural, 
  • Desarrollo integral 
  • Paz

Entre los ponentes destacados se encuentran

45 ponentes nacionales e internacionales compartirán su conocimiento y experiencia entre ellos se destacan:

  • Dani Oved Ochoa Cervantez (Honduras), doctor en Educación y Políticas Públicas.
  • José Fidel Alvarado Sánchez (Honduras), magíster en Gestión de Proyectos con énfasis en Finanzas de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Paz.
  • Christhel Argueta Cardona (Honduras), máster en Espacios Naturales Protegidos por la Universidad Autónoma de Madrid, Ingeniera Forestal de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales en Honduras.
  • Dagoberto Pérez (El Salvador), doctor en Educación Superior, magíster en Agronomía Tropical Sostenible.
  • Elmer Arturo Carballo Ruiz (El Salvador), doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de El Salvador.
  • Juan Carlos Chica Mesa (Colombia), Doctor en Ingeniería –  Industria y Organizaciones de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Olga Lucia Duque Carvajal (Colombia), doctora en Ciencias de la Educación,
  • Sebastián Sáenz Rodríguez (Colombia) HD-C Desarrollo Sostenible y coordinador Regional Investigación de Uniminuto, Eje Cafetero.

Requisitos

Participar solo requiere inscripción previa. Las inscripciones están abiertas para asistentes virtuales e integrantes de Semilleros de Investigación quienes tienen participación presencial: https://iiicongresointernacional.iescinoc.edu.co/

Más información sobre los ponentes y programación: https://iiicongresointernacional.iescinoc.edu.co/ponentes

This website uses cookies and asks your personal data to enhance your browsing experience. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).